image

Comité Estadístico de Cambio Climático y Medio Ambiente

Detalles

Objetivo

Es un comité dedicada a la recopilación, análisis y presentación de datos estadísticos relacionados con el cambio climático, la degradación ambiental y sus impactos en diversos sectores. A través de un enfoque científico y multidisciplinario, el comité trabaja para proporcionar información precisa y actualizada que respalde la toma de decisiones informadas en políticas ambientales y acciones de mitigación y adaptación.

Contexto

Aún existen brechas de información sobre la situación del medio ambiente y el cambio climático, especialmente en lo que concierne a comunidades rurales, urbanas e indígenas, ecosistemas vulnerables, áreas de alta biodiversidad y regiones afectadas por el impacto ambiental. Para abordar estas problemáticas, se requiere el fortalecimiento de la infraestructura estadística en Operaciones Estadísticas de Registros Administrativos que permitan una recopilación de datos más precisa y oportuna. En particular, es fundamental mejorar los sistemas de recopilación de información para garantizar la calidad de los datos ambientales recogidos, lo que facilitará la toma de decisiones informadas y la implementación de políticas y acciones efectivas en la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente.

¿Quiénes somos?

Un Equipo Técnico de Coordinación Estadística que reúne a los productores de datos del Sistema Estadístico Nacional en las temáticas de cambio climático y medio ambiente; con el propósito de colaborar de manera conjunta en la producción estadística armonizada, utilizando metodologías estandarizadas y marcos de garantía de calidad para asegurar la confiabilidad y puntualidad de las estadísticas del comité. Esto es esencial para respaldar la toma de decisiones informadas y la implementación efectiva de políticas y acciones relacionadas con la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
IOE Comité Estadístico de Cambio Climático y Medio Ambiente

IOE

El Inventario de operaciones estadísticas - IOE es un repertorio de las operaciones estadísticas llevadas a cabo por la Administración del Estado (INE, Secretarías de Estado, Academias, Sociedad Civil, Banco Central de Honduras, Poder Judicial, Entes Autónomos, Desconcentrados y Conexos del Estado), en el que se presenta, con fines de coordinación, homogeneización e integración, la forma en que se realizan las estadísticas.

Año Base Institución Nombre de Operación Estadística Dependencia Área Temática Cobertura Creación Descarga

Infografías para Indicadores de Comité

Cantidad de especies de fauna silvestre en proceso de rehabilitación y liberación.


La rehabilitación y liberación de especies silvestres desempeñan un papel fundamental en la conservación y preservación de la biodiversidad, así como en el mantenimiento de la estabilidad de los ecosistemas. En Honduras, la Secretaría de Estado en los Despachos de Defensa Nacional (SEDENA), a través del Comando de Apoyo al manejo del Ecosistema y Ambiente (C9), lidera esfuerzos para recuperar y fortalecer especies en peligro de extinción. Esta iniciativa contribuye de manera significativa a la preservación de la diversidad genética, un factor esencial para garantizar la salud a largo plazo de las poblaciones.

Según las cifras proporcionadas por SEDENA, se destaca que durante el año 2019 se logró la rehabilitación de 130 individuos de fauna silvestre mediante rescates e incautaciones. En los últimos cinco años, se han liberado 129 y rehabilitado 371 especies, entre las que se incluyen el jaguar, la guara (verde y roja), el mono, el mapache, el garrobo, onzas, pericos, tigrillos, tucanes y mapaches, siendo estas las especies más afectadas por esta problemática.

Es relevante señalar que las cifras indican una notable disparidad entre la rehabilitación y la liberación, sugiriendo la existencia de posibles desafíos o cambios en las políticas de liberación. Este indicador nos proporciona una base para evaluar y ajustar estrategias, asegurando un enfoque efectivo y sostenible para la conservación de la fauna silvestre en Honduras.


Mapa ICF Fauna

Fuente: SEDENA- C9.

Deforestación Bruta por tipo de Bosque
Reducción por deforestación anual


Deforestación bruta por tipo de bosque, 2000-2018

Fuente: ICF

Honduras, con una extensión territorial de 112,492 km², presenta una distribución ambiental significativa. Su cobertura forestal abarca el 56.1%, mientras que el 41.9% corresponde a áreas no boscosas, y un 2.0% corresponde a superficies de agua (ICF, 2018). Dentro del territorio nacional, el 41% ha sido designado como áreas protegidas. Entre estas, se destaca la Biosfera del Río Plátano, reconocida como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, representando un testimonio invaluable de la biodiversidad hondureña y subraya el compromiso del país con la conservación y preservación ambiental.

En las últimas décadas, se ha evidenciado una disminución de la cobertura forestal resultado de acciones irresponsables e intereses particulares. Estos factores comprometen la supervivencia de la biodiversidad, manifestándose a través de prácticas como la tala excesiva de árboles para la construcción de asentamientos humanos, embalses y carreteras, así como el uso inadecuado de la tierra para la agricultura y la ganadería. Estas actividades, entre otras, representan causas significativas que impactan negativamente en los ecosistemas.

De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Instituto de Conservación Forestal (ICF), se evidencia la deforestación bruta discriminada por tipo de bosque durante el período analizado. Se observa que el bosque Latifoliado deciduo experimentó una pérdida de 354,238 hectáreas, mientras que el bosque de coníferas registró una deforestación de 94,065 hectáreas.

En contraste, no se detectaron casos de deforestación en el bosque de mangle y en el bosque latifoliado húmedo durante el periodo de estudio. Estos datos ofrecen una visión detallada de las tendencias en la pérdida de cobertura forestal, destacando áreas específicas de preocupación y aquellas que han mantenido su integridad. Este indicador nos proporciona una base para evaluar y ajustar estrategias, asegurando un enfoque efectivo y sostenible para la conservación de los ecosistemas en Honduras.

Bibliografía

Incendios forestales y causas de origen.

Incendios forestales, 2018-2022


Fuente: ICF.


Incendios forestales y causas de origen, 2022


Fuente: ICF.

En el año 2018 el Instituto Nacional de Conservación Forestal (ICF) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) logró estimar una cobertura forestal de 6,314,814.59 hectáreas; esto indica que alrededor del 56.06% de la superficie del territorio hondureño está cubierta de bosque. Dicha superficie forestal se encuentra distribuida en tres grandes categorías de bosque (68.30% latifoliado, 30.91% conífera y 0.79% mangle). (ICF, 2022).

Entre las causas que han contribuido al deterioro de estos bosques están las naturales (plagas y condiciones climáticas adversas) y aquellas provocadas por el hombre como la tala y los incendios forestales que muchas veces son las que más daños causan. El mismo ICF a través de sus registros permite una caracterización de estos últimos, por ejemplo, en el periodo 2018-2022 el número de incendios presentó un crecimiento promedio de 14.3%, siendo 2022 el año que mostró mayor crecimiento respecto al año anterior con un 134%.

Específicamente, en 2022 se contabilizaron un total de 1,912 incendios de los que resultaron 196,769.8 hectáreas quemadas a nivel nacional; los departamentos más afectados según hectáreas quemadas fueron Francisco Morazán (34,818.59), Gracias a Dios (34,277.98), El Paraíso (30,074.25) y Olancho (29,585.97). De este total de incendios, el 76.7% tienen por causa de origen la mano criminal, 10.7% las quemas agrícolas, otro 6.9% las actividades de pastoreo, 2.8% a caminantes nocturnos y 2.9% otras causas como la quema de basura.


Bibliografía

Toneladas de residuos sólidos recolectados




Toneladas de residuos sólidos recolectados, 2021
Destino de residuos sólidos


Fuente: SERNA - DGGA.

Si bien es cierto que Honduras ha contado con un marco legal-institucional importante para la gestión de los residuos sólidos, es a través de la adopción en 2015 de la Agenda 2030 que el país se planteó objetivos específicos para la reducción del impacto ambiental negativo de este tipo de desechos, principalmente en las grandes ciudades. Aún con ello se ha tenido la dificultad de no contar con información continua que evidencie los avances en la materia.

En el diagnóstico del año 2016 sobre la situación de la gestión de residuos sólidos en Honduras se estimó que el país generaba alrededor de 5,666 toneladas de residuos al día donde el 89% tenía por destino los botaderos (controlados o de cielo abierto) y a penas el 11% terminaba en rellenos o sistemas adecuados; sobre esta base y las proyecciones de crecimiento poblacional a nivel nacional también se estimaba que la generación de dichos residuos llegaría aproximadamente a 6,000 toneladas al día en el año 2020. (MiAmbiente, 2017).

Para el año 2021 la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) reportó la recolección de 2.4 millones de toneladas de residuos sólidos de las cuales el 55% tuvo como destino final sitios informales, esto se explica, en parte, por el hecho que en general, las municipalidades no cuentan con mecanismos y sitios de disposición final adecuados; 41.4% que fueron depositadas en sitios adecuados y; 3.5% cuyo destino fue el reciclaje.

Al observar la composición de estos residuos recolectados según sus características, se tiene que un 57.9% de ellos fueron orgánicos, 17.4% papel y cartón, un 14.4% plásticos y el restante 10.3% resulta de metales, textiles, vidrios, cuero y otros tipos de materiales.


Bibliografía

Instituciones en Comité
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS - COPECO
CONGRESO NACIONAL - CN
DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA - DICTA
INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE - ICF
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - INE
SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE DEFENSA NACIONAL - SEDENA
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE AGRICULTURA Y GANADERÍA - SAG
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE GOBERNACIÓN, JUSTICIA, Y DESCENTRALIZACIÓN - SGJD
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE SERNA SERNA - SERNA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES - UNACIFOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA - UNAG
SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - SPE
Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra - UNAH - IHCIT

Socios Estratégicos

Logo Pro-Agenda

ProAgenda

"ProAgenda es un proyecto de apoyo a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en Honduras con un abordaje orientado al cambio climático y quien moviliza sus acciones a partir de una visión integral de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, ayudando a crear un entorno habilitante para vincular la mitigación y la adaptación al cambio climático con un proceso de transformación para el desarrollo sostenible en Honduras.."